CHARLAS DE
INAUGURACIÓN
INAUGURACIÓN
El geopedregal
María del Pilar Ortega Larrocea, Instituto de Geología-UNAM
María del Pilar Ortega Larrocea nació en la Ciudad de México en 1969, donde estudió la licenciatura, maestría y doctorado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México; además, obtuvo un doctorado en cotutela con la Universidad Paul Sabatier en Toulouse, Francia. Se incorporó como investigadora en el Departamento de Edafología del Instituto de Geología de la UNAM en el año 2002. A partir de ese momento, se dedicó a la restauración de suelos degradados con microorganismos benéficos. En sus tesis desarrolló el tema de micorrizas arbusculares en plantas en peligro de extinción y el impacto de las micorrizas en cultivos de maíz en suelos regados con aguas residuales. Extendió su interés en las micorrizas de orquídeas nacionales creando una línea de conservación de orquídeas mexicanas propagadas de manera simbiótica. Recientemente, se ha decantado también por otras micorrizas y otros microorganismos colonizadores de las rocas. Los microcosmos, la restauración de pedregales y su trabajo en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel son su pasión, siendo el proyecto Geopedregal el mejor ejemplo de más de diez años de imparable labor en el primer geositio restaurado dentro del campus de la CU.
El ecosistema nativo de CU, REPSA
Silke Cram Heydrich, Secretaria Ejecutiva de REPSA
Nació en Morelia Michoacán y estudió la carrera de Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México e hizo un doctorado en la Universidad de Hohenheim en Alemania. Desde 1994 es investigadora del Instituto de Geografía, de la UNAM. Desde hace seis años es Secretaria Ejecutiva de la Reserva del Pedregal de San Ángel con el objetivo de trabajar en la preservación de una pequeña parte del ecosistema del pedregal de San Ángel que resguarda la Ciudad Universitaria de la UNAM.
Su línea de investigación es el suelo, en el que investiga sobre procesos de degradación y contaminación de suelos, evaluación de prácticas de conservación y los suelos en las ciudades. El objetivo primordial es el de contribuir a resolver problemas por el mal uso del suelo y difundir sobre la necesidad de conservar el suelo por el bienestar de todos los seres vivos. Otros temas de su interés son la bio- y la geodiversidad, las amenazas y la vulnerabilidad que ponen en riesgo a los ecosistemas originarios.
El pedregal antropológico
Mario Arturo Chávez Sandoval, IIA-UNAM
Nació en la Ciudad de México y estudió la licenciatura en contaduría y la especialidad en economía monetaria y financiera en la UNAM. Su interés por la arqueología lo llevó a estudiar la licenciatura en arqueología en la ENAH, de la cual se tituló en 2024 con el trabajo “Bajo el suelo de la Universidad Nacional Autónoma de México. El potencial arqueológico de Ciudad Universitaria”, obteniendo mención honorífica. El tema central de su investigación es conocer el pasado cultural de Ciudad Universitaria y el Pedregal de San Ángel a través de la arqueología del paisaje. Esto le hizo profundizar en la geología y biodiversidad de este paisaje volcánico.
Desde 2016 colabora en el área administrativa del Instituto de Investigaciones antropológicas. Es pasante de la Maestría en Administración por la UNAM y estudia la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural en la Universidad Internacional de la Rioja