CONVERSATORIOS
CONVERSATORIOS
Beatriz Peralta Amador, IIA-UNAM y Ericka Sofia Blanco Morales, IIA-UNAM
Este trabajo de investigación surge con el objetivo de ampliar los acervos de estudios sobre disidencia sexual femenina, que den cuenta del amplio abanico de diversidad sexual existente en el México urbano-campesino; además de mostrar las formas cómo se negocia y pacta la vida en un contexto cultural donde la fuerza de la tradición se repite en fascinadores rituales con actos que confirman la “heterosexualidad obligatoria” en la población, lo cual hace que la visibilidad política no sea el único recurso para habitar un mundo hostil con la diferencia.
Esta tesis cuenta con los relatos de experiencias lésbicas de seis mujeres con edades entre 20 y 30 años, quienes comparten sus experiencias sexo-divergentes para conocer a través de sus voces los discursos que les permiten construir y significar, primero su identidad sexual y después la étnica para hacer posible una vida al margen del sistema heteropatrialcal tehuano, dando paso a la leshuana, la cual les permite transitar entre ser lesbiana y tehuana al mismo tiempo en sus propios términos.
La categoría leshuana cuestiona los discursos hegemónicos de identidad, sexualidad e incluso estética, rompe con estos paradigmas que el grupo dominante mantiene como monolíticos; los sistemas como el binario, religioso “sexo/género” todos heterosexuales y patriarcales, son puestos en jaque por el deseo de la leshuana, el cual no es superior o inferior, lo que hace es poner en entre dicho que haya solo una forma de deseo, el heterosexual; con este colocan el acento en una erótica múltiple existente en varios puntos de placer, no sólo en la genitalidad. Las leshuanas comienzan hacer combinaciones, negociaciones entre “la tehuana icónica o imaginaria y la tehuana profunda”, parafraseando a Bonfil Batalla, la cual es una mujer que se reconoce femenina, con capacidad de elaborar un sin número de posibilidades que le permitan acceder a una vida que ha sido invisibilizada, prohibida y silenciada, esta es otra forma de hacer política que implica ingenio, creatividad, inteligencia y tesón, todas herramientas eficaces para sobrevivir en un lugar donde la visibilidad se torna amenazante.
Beatriz Peralta Amador
Etnóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, (ENAH), Persona Orientadora Comunitaria (POC) desde el 2023, Miembra de la CINIG IIA de la Coordinación para la igualdad de género en la UNAM, Desde 2024, Personal Administrativa de base del IIA desde 1996. Formación como feminista desde el año 2015 en seminarios, cursos, talleres, conferencias dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México y con colectivos feministas independientes. Tallerista con perspectiva de género y colaboradora del Boletín Antropológicas del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Con reseñas fílmicas desde la antropología y feminismos.
Ericka Sofía Blanco Morales
Arqueóloga, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Con más de 17 años en el campo de la arqueología occidental de Mesoamérica. Sus líneas de investigación son «Economía mesoamericana, mecanismos de distribución, vida lacustre y actividad artesanal». Los focos principales de sus estudios son las interrelaciones económicas y los mecanismos de distribución de los asentamientos prehispánicos del Occidente de Mesoamérica, específicamente en los actuales estados de Jalisco, Colima y Nayarit, así como el trabajo de socialización comunitaria y divulgación. Es responsable del proyecto “Dinámicas Económicas en la Cuenca de Magdalena, Jalisco”. Imparte clases y dirige tesis en el programa de licenciatura del Centro de Estudios Antropológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en el Posgrado en Estudios Mesoamericanos.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII), ha recibido dos reconocimiento municipales por su labor en San Juanito de Escobedo, Jalisco y ha obtenido un presea (2016) por su actividad académica, docente y social por parte de la Universidad de Guadalajara, así como una mención honorífica por su tesis doctoral en el Premio Alfonso Caso del Instituto Nacional de Antropología e Historia (2019) y, recientemente, recibió la presea Pitadoras 2025 por su actividad académica y social en el estado de Jalisco.